Mostrando entradas con la etiqueta informatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informatica. Mostrar todas las entradas

26.2.18

Windows 2000, Windows XP, Windows 7, Windows 10..., y un SIMCA


No suelo ocultar mi preferencia absoluta por Windows 2000. Es un sistema operativo que me encanta, bajo mi punto de vista hereda lo mejor de los Windows del pasado (velocidad, sencillez, familiaridad, agilidad...) con lo mejor de los futuros sistemas operativos, como la incorporación de NTFS y herramientas de seguridad.

Por desgracia la industria del software se ha ido encargando de apartarlo y arrinconarlo y ahora, salvo unos pocos incondicionales, ya prácticamente nadie lo usa.

16.12.17

Actualizarse sí, actualización no, la encrucijada de Internet


Imaginaros que vais a un quiosco a compraros un periódico hoy. Por unos dos euros, os dan un trozo de papel plegado de más o menos extensión, y con más o menos páginas. En su esencia, es lo mismo que, básicamente, obtenían a mediados del siglo pasado por unas pocas pesetas, o a principios de siglo por unos centavos. Apenas ha cambiado el medio ni el soporte.

En ese ejercicio de imaginación, suponed que vais dentro de cinco, diez o quien años a ese mismo quiosco. El periódico cuesta -por la inflación, la subida de precios, etc.- ahora diez o veinte euros. Pero, además, vuestras manos ya no sirven para pasar las hojas. Si intentáis hacerlo, cada vez que os ponéis a ello os cuesta un mundo, como si levantaseis bloques de concreto (hormigón en España), de manera que, antes de acabar de leer las primeras hojas, lo tiráis a la papelera más cercana que encontráis, desilusionados. Para leer su contenido, necesitáis adquirir unas manos nuevas en el mercado, y unas gafas especiales para disfrutar de una lectura rica en contenidos y animaciones pero que, con vuestros ojos normales, no veis. Si lo intentáis, solo veis "sombras".

8.11.17

Los chats incrustados


Desde hace algún tiempo es muy habitual ver en todo tipo de páginas web, especialmente de comercio, los llamados chats incrustados. Aparte de incómodos, son sumamente invasivos, porque mientras estás navegando continuamente ves una ventanita apareciendo por todas partes con ese incómodo: "¿podemos ayudarte?", "¿qué estabas buscando?", y preguntas parecidas, inquiriendo al visitante a un chat que, la verdad, no le veo ninguna utilidad.

Esta mañana, mientras visitaba uno de esos sitios, volvió a surgir esa pesada molestia, y como no dejaba de molestarme, me pregunté si de verdad la persona que estaría detrás se interesaría por prestar ese servicio, o era una forma de incordio más sin ninguna otra ventaja.

5.10.17

El burlón código de Google


Hace unos días -supongo que, como a muchos de vosotros- llegó a mi correo un e-mail de Google informándome de una novedad en su Adsense (su servicio de publicidad), que consistía en la posibilidad de incluir un código en la página con el cual, y automáticamente, se mostrarían entradas relacionadas. Es decir: en un blog, al final de cada post, aparecería un listado con otros posts que estuvieran relacionados con ese contenido. Google mencionaba también que esa característica o "addon" ("autorelaxed" lo llaman ellos) ofrecía más rentabilidad, al permitir a la persona que visitaba o leyera ese artículo, ir hacia otro de similar temática, algo que en un alto porcentaje -según los mismos de Google- hacía la gente, según sus análisis. Con ello, el autor del blog (o editor, o propietario) lograba una serie de ventajas: una de ellas es que obtenía más páginas vistas, o sea, aumentaba su ranking de páginas visitadas y, además, se podía aumentan los ingresos porque, a más páginas vistas, más impresiones de anuncios y, por lo tanto, más posibilidades de que los lectores los visitaran.

Dado que -llamativamente, y por raro que parezca- Blogspot no incorpora por defecto ningún gadget o plugin para poner posts relacionados, me pareció una característica realmente interesante, y decidí incluir ese nuevo código que Google me ofrecía en varios de mis blogs.

11.9.17

No me da la gana actualizarme


Google tenía un servicio bastante agradable, fácil, intuitivo y fiable en su motor de búsqueda personalizado. Con él, podías hacer que tu sitio web incorporase un buscador específico. A pesar de los cambios en su motor principal (el que todos conocemos como Google, el buscador), su motor personalizado seguía siendo utilizable y práctico. Hasta ahora. Como ha ocurrido en otras ocasiones (como ya ocurrió con el Chrome) los de Mountain View han decidido dar un ultimátum a todos los que nos empeñamos en seguir usando sus herramientas anteriores (que no obsoletas, solo más prácticas para algunos de nosotros), y es el advertirnos de una fecha límite: el 4 de diciembre de este año. Tras esta fecha, y quien no se haya pasado a su "favorito" buscador con la API 2.0, dejará de estar disponible el buscador que funcione con las APIs 1.0.

La verdad es que, pienso, que lo que deberíamos hacer es no cambiarnos. Simplemente mantener el código antiguo para decirle a Google que no nos da la gana migrar por obligación. Quiero decir: si yo elijo un código de un buscador hoy, quiero que éste siga siendo operativo todo lo humanamente posible, o por lo menos hasta que el sitio que lo ha desarrollado (Google en este caso) desaparezca. Que yo sepa, Google no ha desaparecido.

14.8.17

Cómo bloquear imágenes específicas de páginas web


Como tengo que mantener diversas cuentas en Twitter, a veces me encuentro al loguearme con una imagen que me resulta bastante asquerosa y desacertada, y que me supone todo un incordio y una molestia cada vez que intento acceder. No es algo de lo que dependa mi vida, por supuesto, pero si puedo dejar de verla cada vez que entro a esa red social me sentiría mucho más cómodo.

He estado buscando alguna solución, y lo que me he encontrado ha sido a mucha gente con el mismo problema que yo: quieren desactivar (o bloquear, o dejar de ver) una determinada imagen de un sitio web pero, obviamente, no todas las demás. La única solución que les han dado ha sido solamente recomendaciones de que instales complementos para bloquear imágenes (que no sirven, porque las bloquean todas), y como única solución más o menos eficiente, la de instalar un bloqueador de pago que permita bloquear la imagen por su URL. Esa solución es efectiva, pero me parece demasiado engorro tener que instalar algo así para anular una simple imagen y, además, que es algo por lo que hay que pagar. Así que yo he decidido tomar otra solución también efectiva, pero gratis y nada complicada.

31.7.17

...y el círculo se cierra


Corría el año 2000, concretamente el 1 de noviembre, a las 20:34:32, me llegaba una notificación al IRC: el "hispano" había aceptado mi registro del canal #moviles. Por aquellos años había una innumerable cantidad de canales dedicados al mundo de la telefonía, el más grande (y más famoso) era #GSM (la antigua tecnología móvil). Empecé con unos pocos pero buenos amigos, algunos se conectaban por las mañanas -eran tiempos en los cuales hasta las seis de la tarde no había tarifa plana- para que ese canal no se quedase vacío. Gracias a nuestra dedicación, a que teníamos como premisa el ayudar antes que "mandar" (la mayoría de canales trataban a la gente con auténtico despotismo) y a que conseguimos reunir a un grupo de personas que realmente sabían muy bien de telefonía móvil, #Moviles se convirtió en unos pocos meses en el canal de referencia en telecomunicaciones.

Con la fama (#moviles arrasó con todos los demás canales de esa temática, quedándose como el único canal, prácticamente, de referencia en telefonía del todo el IRC en España, superando con creces a cualquier otro de la competencia y atrayendo cada día a cientos de usuarios), llegó también la polémica: empezaron a haber "favoritismos", algunos -muchísimos- me presionaban para que diese niveles de gestión en el canal a gente nada o poco preparada, y éstos fueron trayendo a otros más como ellos. Un poco harto de todo, decidí dejarle el canal a -curiosamente- alguien que tenía un canal rival, Yossi de #GSMHouse, tras lo cual prácticamente dejé de entrar.

30.7.17

Cómo hacer una portada para Kindle en papel, con PdfCreator


La nueva funcionalidad de Amazon Kindle para auto-edición aporta una atractiva característica: la posibilidad de que publiquemos nuestro libro también en papel (tapa blanda). Por lo general, los formatos elegidos para que incorporemos el texto del libro (su contenido) trabajan muy bien y sin ningún problema, pero la dificultad surge cuando queremos poner la portada.

Kindle nos da dos opciones: o usar un configurador, o subir nuestra propia portada. El problema del configurador es que trabaja muy mal, da muchos errores y si quieres personalizar colores o aspectos de la portada es un quebradero de cabeza, a lo que hay que añadir que, a la hora de compilar todo el trabajo, la mayoría de las veces falla. Esto quiere decir que uno puede estar pasándose una mañana entera haciendo filigranas con su "portadita" y cuidando hasta el último detalle, y cuando llega el momento de la verdad se encuentra con un desastre y con que todo su trabajo se ha perdido.

14.7.17

¿De verdad está usted seguro de irse?


Una de las costumbres que solemos tener los que escribimos aplicaciones informáticas es darle al usuario una "última oportunidad" para si decide arrepentirse de algo antes de cerrar la aplicación. Es lo que en el argot se denomina "diálogo de salida" y que incluso hasta algunas RADs (como Delphi) implementan entre sus eventos (el de cierre).

Este diálogo era bastante habitual (y útil) en aquellos programas escritos para DOS (o para ordenadores con un entorno no gráfico, en general), principalmente procesadores de textos. En ellos era costumbre el manejo mediante atajos de teclado ya que el ratón era más lento (y tedioso) de usar. Era común que el usuario, a veces por costumbre, otras por inercia y/o sin querer, enviase el atajo de teclado de salir antes de que se guardasen las modificaciones introducidas en el documento.

27.6.17

Conversor de archivos RTF a HTML


Ésta es otra de esas aplicaciones que me he visto obligado a realizar porque no hay ninguna por ahí. Sí existen conversores de RTF a HTML (infinidad), pero la mayoría son online y es un lío tener que estar buscando y cargando una página web cada vez que necesites convertir el archivo, a lo que también hay que añadir que puede que en ese momento en que más lo necesites, esa página ya no esté, la hayan cerrado, o no puedas acceder a Internet.

El caso es que para convertir archivos a .Mobi previamente necesito pasarlos a HTML, como los suelo hacer en RFT, si copio y pego el código RTF al editor HTML tengo que volver a rehacer toda la maquetación (negritas, itálicas...). Este programa es muy simple: basta con copiar el texto del RTF, luego pegarlo, y a continuación convertirlo (tengo otro que hace la conversión desde TXT, no se si lo he subido, pero si alguien lo necesita que me lo pida por correo).

12.6.17

Opera Developer vs Opera Stable


Opera fue mi navegador favorito durante muchísimos años. Lo conocí en sus primeras versiones de pago allá por finales de los años noventa, en aquél tiempo era de los pocos navegadores con los que podías entrar a Internet con ordenadores antiguos, prescindiendo un poco de la por entonces pesadísima suite que traía consigo el Netscape Communicator. Imaginaros: Messenger, Compozer, Navigator, un sistema de conferencia, otro de calendario... E incluso se atrevían a meterte cosas como un reproductor multimedia. Cierto que el Explorer aún era válido, pero siempre era comprometido navegar con él, salían agujeros de seguridad cada dos días, así que el Opera era una buenísima alternativa.

Versión tras versión, el navegador Opera añadía más funcionalidades que lo hacían más y más pesado, hasta el punto que llegó a ser insoportable y perdió todas sus bondades iniciales. Sus últimas versiones antes de pasarse a Webkit eran insostenibles, el Presto (el motor de renderizado que usaba Opera hasta entonces) se volvía imposible de manejar, sobre todo si tenías un ordenador con pocos recursos. Además, había perdido la sencillez y fiabilidad inicial y sus opciones acabaron siendo excéntricas, variopintas y, muchas, inútiles.

1.6.17

Facebook obligándote a que te dejes escanear tu PC con ESET


Al acceder a Facebook me ha ocurrido un hecho curioso. Creía que, de nuevo, me habían bloqueado la cuenta, pero no era así: en esta ocasión lo que me pedían era que descargase una utilidad de Eset para escanear mi PC en busca de malware. Resulta que, desde 2014, Facebook mantiene un acuerdo con ESET para combatir el malware y los virus, y de cuando en cuando obligan a los dueños de diferentes cuentas a que se dejen escanear sus ordenadores.

El fondo de la idea me parece muy bien: que se preocupen por proteger los ordenadores de las personas que usan sus servicios (por cierto, hablando de malwares, ellos tienen muchos de juegos y como les pagan por tenerlos, no les preocupa que se instalen en los navegadores, claro). Lo que ya no me parece tan buena idea es que te obliguen a ello sin darte ninguna opción, más aún: que te descargues un ejecutable (un .exe) de un servidor "desconocido", un pequeño archivo que no sabes ni lo que contiene ni qué hace.

29.5.17

Process Lasso, ahora totalmente gratis para Windows XP


Generalmente no soy muy amigo de los gestores de memoria ni de aplicaciones, porque la gran mayoría suponen cargar más el sistema cuando ya uno tiene muy pocos recursos. Sin embargo tanto Process Lasso, como CPU Balance, funcionan bastante bien y pueden gestionar los recursos a tan bajo nivel que a veces merece la pena tenerlos instalados.

Ambas son aplicaciones de pago, pero Bitsum (sus desarrolladores) permiten descargarlas (shareware) con limitaciones (limitaciones que, la verdad, no afectan en demasiado a la funcionalidad y podemos instalarlas y usarlas sin problemas). CPU Balance es un paquete que se "independizó" de Process Lasso, y que ahora se ofrece también como una aplicación "standalone" (independiente y funcional por sí misma). CPU Balance permite configurar y gestionar la CPU de nuestro sistema de manera que podamos otorgarle la funcionalidad que queramos a según qué aplicaciones prefiramos o necesitemos. Process Lasso, además, es mucho más amplio y aparte de esas características permite gestionar más pormenorizadamente nuestro sistema, asignando prioridades y afinidades.

20.5.17

Descarga del parche de seguridad para Windows XP contra el WannaCrypt


Aunque Windows XP no fue uno de los sistemas más afectados (según Kaspersky fue Windows 7) lo cierto es que el ransomware (o cryptoware, en definitiva: malware) WannaCrypt que ha usado herramientas de la NSA (la agencia de seguridad estadounidense) lleva trayendo de cabeza a millones de personas. Entre los países más afectados estuvo España, pero en teoría nadie está libre de semejantes herramientas de criptografía usadas para obtener dinero (por cierto, ya llevan bastante miles de dólares robados a la gente, que han decidido pagar para recuperar sus archivos).

De manera excepcional, y aunque Microsoft había dejado de dar soporte para Windows XP desde el año 2014, han decidido lanzar un parche que protege también a este sistema operativo. Como no hay muchos sitios donde den el enlace directo para su descarga (lo que se suele poner es el listado de parches y que cada cual se busque la vida), para quien lo necesite he decidido poneros el enlace directo de descarga del parche, desde la web oficial de Microsoft (ni se os ocurra descargarlo desde otro sitio, dicho sea de paso).

24.4.17

Cómo guardar las extensiones de Firefox


Probablemente este artículo llegue un poco tarde, más que nada porque las extensiones de Firefox llevan bastantes años entre nosotros y porque artículos de esta índole pueden leerse en Internet desde hace tiempo, tienen ya años, y algunos ya han sido publicados en 2008 o 2009. Pero dos son las razones por las que he decidido hacerlo: la primera, porque este método no lo suelo ver mucho -en español, me refiero- y, la segunda, porque hace tiempo que quería tocarlo y nunca encontré la oportunidad.

Las extensiones de Firefox, o complementos son, como bien sabes, unos archivos que nos permiten hacer con el navegador muchísimas cosas que esa aplicación no puede hacer por sí sola. A mí, por ejemplo, me resulta muy útil la "Multiple Checkbox Checker", una utilidad que ofrece la posibilidad de activar (o desactivar) múltiples checks de una sola vez. Al utilizar html plano siempre que puedo, no se pueden manejar los checks desde javascript, y esta utilidad sí me permite hacerlo. Pero hay muchas más, y muy interesantes.

12.3.17

Mantener archivos secretos con PFO


La ISO 9660 provee de un sistema de archivos de almacenamiento, que se puede utilizar para almacenar información. De hecho, esta especificación es una de las bases sobre la que se asientan los archivos cfs, que probablemente conozcáis por utilizarse en discos ISO para DVD y CDs. Partiendo de ella, la Private Folder Object (PFO) ofrece un contenedor de archivos como formato de ficheros que se puede utilizar para almacenar material que queramos proteger, mediante una encriptación y una contraseña de acceso. De cara al sistema, actúa como un archivo de datos independiente, como lo podría ser cualquier CFS. De cara al usuario, actúa como una carpeta o un directorio, en el que se puede almacenar diferente información.

Como me parece una herramienta muy interesante, voy a poneros la forma de utilizarla, veréis que es muy sencilla.

14.1.17

¿Programábamos mejor antes?


Yo no soy como Guti, o como muchos programadores, que empezaron a escribir código desde los años ochenta en que comenzó a popularizarse la informática doméstica. Empecé alrededor del año 1995, aunque ya antes había estado devorando libros de programación, aunque sin poder acceder, por desgracia, a un ordenador.

Así y todo, me doy cuenta que han pasado nada menos que veintidós años. Algunos de los que visitáis esta página puede que ni hubiéseis nacido. Un montón de años, en suma.

11.1.17

Cómo descargar imágenes de cualquier página web


Con la aparición de HTML5 y elementos accesorios, como las CSS, el acceso a los elementos de una página web no es ahora tan sencillo como antes. Si antiguamente bastaba con hacer click con el botón derecho del ratón, para desplegar al submenú del navegador y acceder a la imagen para guardarla, ahora en muchas páginas web es mucho más complicado.

Cada vez más sitios optan por esconder sus imágenes, las que usan como fondo o las que usan como elementos de página, en los denominados "lightbox" o como fondos escondidos bajo capas (los archiconocidos elementos "div").

3.1.17

La mala idea de comprimir archivos de vídeo


Hace tiempo le consulté a Guti si cabía la posibilidad de comprimir un archivo MP3 para poder aligerar su peso. Él, como experto en compresión, era la persona más indicada para responder mi duda. Me dijo que, como es lógico, el MP3 ya es un formato comprimido, y "recomprimiéndolo" con una de esas herramientas apenas iba a conseguir nada, como en efecto así fue. Me aconsejó que si quería reducir el tamaño de archivo de audio, lo recodificara bajándole el bitrate. Por supuesto funcionó y de esa forma sí pude reducir el tamaño del archivo.

Pero hace poco me encontré con otra situación muy parecida aunque, en esta ocasión, con respecto al vídeo.

20.12.16

Opera Emulator: una mas de las geniales herramientas de Opera


Corría el año 2001 cuando mi superior en el departamento de traslados en la Administración regional me sugirió la idea de hacer una especie de centro informático con toda la "basura tecnológica" que teníamos almacenada. En los almacenes había auténticas montañas de viejos PCs 286, 386 y similares, ingentes cantidades de indestructibles teclados Siemens-Nixdorf, monitores, CPUs y filas y filas de manuales de redes. Todos trabajaban, obviamente, con MS-DOS, y mi jefe si le hablabas de comandos creía que era una fuerza militar, así que un día apareció con un disco de Windows 95 en sus manos, procedente del departamento de informática. Y me dijo: "instala ésto".

Me encantaba donde estaba -al menos en ciertas épocas del año- porque, a diferencia de los del departamento de informática, nosotros éramos los primeros en montar los puestos, y los últimos en sacarlos. Es decir, estábamos a un nivel en donde podíamos disfrutar de la informática, sin la problemática de un servicio de asistencia técnica.